UNA GRAN OBRA

UNA GRAN OBRA
Vista aérea del Valle de los Caídos

domingo, 24 de junio de 2012

SE CONSUMÓ EL LATROCINIO DEL DES-GOBIERNO DEL PP DE RAJOY (IV)

Para acabar con esta serie referida al medicamentazo en especial relación con los pensionistas, a los que se va a hacer pagar el coste de una crisis provocada única y exclusivamente por los políticos, conviene señalar algunos datos.

En primer lugar, conocidos los agentes que intervienen en el mercado farmacéutico, tanto en la fabricación, como en la distribución como en la dispensación, se analizan los distintos componentes que representan el precio final del medicamento; también debemos referirnos a los precios de los medicamentos en los principales países de la Unión Europea (UE).

En líneas generales, puede afirmarse que en el precio final del medicamento el componente principal es el de la fabricación, esto es, el precio de los laboratorios, que ha pasado de un 65,4 por ciento en el año 2000 a un 68,1 por ciento en el año 2009. En términos absolutos, el incremento supone un 4,1 por ciento.

Por el contrario, la distribución ha verificado una reducción, bajando del 6,9 por ciento al 5,2 por ciento en el mismo período anteriormente citado. Igualmente sucede con el componente de la dispensación u oficinas de farmacia, que ha visto reducida su participación en el mismo período, de un 27,7 por ciento a un 26,7 por ciento. En términos absolutos, las reducciones indicadas suponen, respectivamente, un 23,5 por ciento y un 3,8 por ciento.

Puede afirmarse que hasta el año 2003, los tres componentes experimentaron variaciones anuales en términos de crecimientos continuos y homogéneos. Es a partir de ese año cuando se verifica que la industria y las oficinas de farmacia ofrecen un crecimiento que oscila entre el 5 y el 7 por ciento, en tanto que se observa una reducción del componente de la distribución de un 3,4 por ciento en 2005 y del 6,5 en 2006, si bien vuelve a crecer y recuperar los niveles del 2004.

También puede afirmarse que en el período de referencia, esto es,  2000-2009, el componente que experimentó un mayor crecimiento fue el de los laboratorios o fabricación, representando un 98,4 por ciento; las oficinas de farmacia o dispensación, por su parte, experimentaron un crecimiento de un 83,3 por ciento, en tanto que el componente distribución experimentó un crecimiento de un 45,7 por ciento. Para el período 2007-2009, los crecimientos fueron, respectivamente, de un 14,1 por ciento, un 13 por ciento para dispensación y distribución, lo que implica, comparando ambos períodos, que el componente de fabricación arrojó un incremento del 7,9 por ciento por el total del período, pasando a un 6,5 para el período parcial; el componente distribución, a su vez, pasó del 7 por ciento al 5,7 y, el componente distribución, de un 4,4 por ciento al 5 por ciento, aproximadamente.

En relación con los precios  en los principales países de la UE, los informes refieren una tendencia bajista, esto es, una disminución del precio medio de los medicamentos; así, el Reino Unido presenta una reducción del 12,1 por ciento, Alemania un 3,2 por ciento; Holanda un 1 por ciento. En España la reducción ha sido del 0,1 por ciento. Francia, sin embargo ha experimentado un aumento de los precios de los medicamentos en torno al 0,6 por ciento, e Italia un 10,3 por ciento.

La evolución del gasto farmacéutico en España.

a)  En el sector público.

El gasto farmacéutico del sector público tiene dos componentes; uno, el gasto en medicamentos y productos sanitarios originado por su adquisición en las oficinas de farmacia y, por otra parte,  el gasto de la farmacia hospitalaria. En líneas generales, teniendo en cuenta ambos componentes, y siempre en relación con el período de referencia 2000-2009,  ha experimentado crecimientos continuos interanuales, entre el 5,8 por ciento y el 10,5 por ciento, a precios constantes, observándose un menor ritmo de crecimiento a partir del 2003

En 2009 el gasto farmacéutico ascendió a 16.500 millones de euros, frente a los 8.000 millones de euros del año 2000, lo que representa un incremento de más del 100 por ciento; si bien, a precios constantes, el crecimiento se puede situar en torno al 66 por ciento, pasando de 7.800 millones de euros del año 2000 a 12.700 millones de euros en 2009. A partir de 2007, tanto en precios corrientes como constantes, el crecimiento es ya bastante menor y la diferencia entre precios corrientes y precios constantes está cercana al 3 por ciento tan solo.

Respecto del primer componente, esto es, las recetas del Servicio Nacional de Salud, se ha pasado de 6.700 millones de euros del año 2000 a 12.600 millones de euros en 2009; a partir de 2003 se observa un crecimiento variable entre el 5 y el 7 por ciento. A precios constantes se ha pasado de 6.500 millones de euros del año 2000 a 9.700 millones de euros del año 2009, en una tendencia similar a la operada en precios corrientes. A partir de 2003, las variaciones de incrementos interanuales oscilan entre 2,7 y el 5,3 por ciento.

En relación con el segundo componente o gasto en farmacia hospitalario, se observa un crecimiento variable entre el 13 y el 18 por ciento en los primeros años y, a partir de 2006, el crecimiento es menor, con tasas de entre un 8 y un 9 por ciento. En el año 2000 el gasto en farmacia hospitalaria fue de 1.360 millones de euros, frente a los 3.910 millones de euros de 2009. A precios constantes, se ha mantenido una evolución continua durante todo el período, con tasa de crecimiento superiores al 5 por ciento, incluso por encima del 10 por ciento hasta el año 2005, pasando de 1.300 millones de euros en 2000 a 3.000 millones de euros en 2009, con una tendencia similar, también para este componente, a la operada a precios corrientes.

El gasto en recetas, para el período 2000-2009 ha representado un incremento del 87,5 por ciento, con una tasa de variación media anual del 7,2 por ciento; el gasto en farmacia hospitalaria se ha incrementado en dicho periodo en un 187,3 por ciento, con una tasa de variación media anual del 12,5 por ciento.

En todo caso, a partir de 2007 ya se evidencian crecimientos muy inferiores, situándose en torno al 6 por ciento en el caso del gasto en recetas, y del 8 por ciento en el caso de la farmacia hospitalaria.

b) El gasto farmacéutico en relación al PIB.

Durante el período 2000-2009, la participación del gasto farmacéutico en la formación del PIB ha venido manteniendo un crecimiento medio en torno al 2,6 por ciento. Por componentes, el gasto en recetas ha pasado de representar un 1,1 por ciento del PIB en 2000 a un 1,2 por ciento 2009, lo que supone un crecimiento acumulado en torno al 16 por ciento. Por su parte, el gasto en farmacia hospitalaria ha pasado de representar un 0,2 por ciento del PIB en 2000 a un 0,4 por ciento en 2009, con un crecimiento acumulado del  30 por ciento

c) El gasto farmacéutico en relación con el gasto sanitario.

Con un gasto sanitario de los más bajos de los países de la OCDE, la participación en dicho gasto del gasto farmacéutico total, esto es, comprendiendo los dos componentes, gasto en recetas y gasto en farmacia hospitalaria, ha pasado de un 24,5 por ciento en 2000 a un 24,1 en 2009; esto es, el gasto farmacéutico en relación con el gasto sanitario ha experimentado una reducción.

Por componentes, siempre en relación con el gasto sanitario, el gasto en recetas ha pasado del 20,4 en 2000 a  un 18,4 en 2009; el gasto en farmacia hospitalaria ha pasado de u 4,1 en 2000ª un 5,7 en 2009. Dato muy expresivo de la realidad sanitaria en España, observándose a partir de 2004 una desaceleración del gasto en recetas, frente a un ritmo de crecimiento algo elevado del gasto en farmacia sanitaria.

Por su parte, el gasto farmacéutico per cápita a precios corrientes presenta una cierta tendencia estabilizadora a partir de 2004; en 2001 la variación anual se situó en un 8,7 por ciento, en tanto que en 2009 fue del 4,4 por ciento. A precios constantes, el gasto farmacéutico per cápita presenta una mayor disminución entre 2004 y 2008.

Para el período de referencia, 2000-2009, el gasto farmacéutico per cápita tuvo un incremento de un 81,2% con una variación media anual del 6,9 por ciento. Por componentes, el gasto de farmacia hospitalaria supuso un incremento de 148,9 por ciento, en tanto que el gasto en recetas supuso un incremento del 67,8 por ciento, con tasas de variaciones medias anuales del 10,7 y 5,9 por ciento, respectivamente.

En estas cuatro entregas de la serie se ha querido ofrecer los datos, sin más. Queda el capítulo de las conclusiones para una próxima entrega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario